5 de diciembre de 2007

Normas elementales para un aprendiz de francoescupidor

Me permito el atrevimiento de un poco de humor, espero no herir u ofender alguna susceptibilidad… si así lo hiciese, pido disculpas de antemano.

También me tomo la osadía de robar un fragmento de un comentario/mensaje del sr. dr. Pipo (de aquí surgió el texto), espero no le moleste.

[…]
…me comprometo nuevamente a pasar en breve a dialogar con usted, compartir unos mates y, si me lo permite, cumplir el deseo de una travesura de la infancia y salivar a los transeúntes desde la ventana de su departamento del 15to piso...
Podemos discutir al respecto de este último punto...
[…]

Consejos prácticos para un aprendiz francoescupidor… que no es lo mismo que un escupidor franco (no confunda, por favor).

Estimado pipo, el éxito de su empresa depende de múltiples variables a saber (algunas de ellas):

*Peso específico y densidad del escupitajo:
El arco de parábola descrito depende en parte de estos parámetros, de la gravedad y del impulso que Ud. genere.

*Composición química (sólo saliva o algún ingrediente extra):
Los escupitajos particulados con partículas que superen los 3 mm. de diámetro mayor pueden ser particularmente dañinos, no los recomiendo. El diámetro justo oscila entre 1-3 mm lo que equivale a masticar 10-12 una criollita.

*La coherencia y cohesividad de la masa escupida:
Las bebidas de cola o cualquier gaseosa en general o bien algún caramelillo le dan un cuerpo cuasi plástico que puede ser modelado a gusto de escupidor profesional. No recomiendo caramelos ácidos, pues la estimulación salival que generan disminuye todas las propiedades deseadas de bolo salival. También modifican la viscosidad.

*Viscosidad:
Recomiendo que supere el centipoise (del agua) la gota esfera se formará con mayor facilidad y tendrá menos distorsión en esa lloviznilla o rocío inútil y vano que solo dibuja arco iris y le humedece, según el viento, a Ud. el rostro. Un franco escupidor necesita precisión y ciertamente esta distorsión puede acarrear daños colaterales nunca deseados.

*Temperatura del núcleo salival:
Aquí se debe ser prudente. El punto crioscópico y de ebullición difieren de las sendas propiedades del agua pura, siendo menor y mayor respectivamente.
Se debe tener en cuenta que la fricción del aire sobre el bolo salival aumenta la temperatura en aproximadamente 30-50ºC. Si por

*Volumen:
Variable y a elección del francoescupidor (no es lo mismo que un escupidor franco, no confunda).
Tenga en cuenta que superados los 5ml, sobre todo cuando el peso específico es casi mercurial y la composición se aleja de la mera saliva habitual, el impacto pasa de ser molesto a letal... tenga cuidado. El volumen ideal es de aproximadamente 3 ml.

*El viento (dirección, velocidad, turbulencias):
Esto es esencial ya que de ello depende su que alcance su diana o que usted o algún vecino del 15A se conviertan en diana no deseada.

*La humedad ambiente:
Un escupitajo nunca es bien recibido, pero si hace demasiado calor y el ambiente esta demasiado húmedo (típico de primavera/verano platense) el blanco incapaz de modificar un disparo certero, con algo de resignación, podrá sentir cierto alivio transitorio de la calor... recomiendo la tarde-noche por diversas razones.

*La vestimenta de la diana:
Insisto, nunca es grato ser golpeado por un cascotazo de saliva... pero es mucho más molesto y gratificante dar en una camisa limpia y recién planchada... le recomiendo los horarios en los que se sale para el trabajo.

*El estado de sus músculos respiratorios y abdominales:
Esencial para determinar la velocidad y el arco de parábola. Recomiendo entrenamiento previo: inflar un globo con dos soplidos violentos ayuda al principio. Luego puede subir la exigencia física a una piñata o una cámara de bicicleta.

Seguramente olvido algún dato esencial, pero sepa entender: el arte de un francoescupidor es de suma complejidad y requiere práctica para alcanzar la maestría.

Espero que los consejos le sean útiles y espero que me alerte cuando este por salivar... evitaré salir del edificio para no ser alcanzado por un impacto letal.

Muchos hemos sido alcanzados alguna vez por un escupitajo. Cuando le suceda, por favor, no mire hacia arriba para buscar la fuente del mismo: póngase al reparo. Habitualmente el bolo se fragmenta o es múltiple y el primer impacto solo es un adelanto de lo que viene detrás...

Saluda atte. Diego.